La ceremonia de velación: una tradición en auge.
- Miss Perlada
- 16 feb 2021
- 4 Min. de lectura

El rito de la velación nupcial toma su nombre del latĆn velatio, que se traduce como la acción de tapar con un velo. ConsistĆa en una ceremonia religiosa católica, que se realizaba despuĆ©s de la misa de bodas y se conocĆa como misa de velaciones. Se celebraba inmediatamente despuĆ©s de la primera y su finalidad era la de que la pareja reciĆ©n casada recibiese una bendición, para que tanto ellos, como su descendencia viviesen bajo los preceptos de la fe cristiana y alcanzasen asĆ la vida eterna.
El actual ritual del matrimonio se basa en textos adaptados procedentes de la liturgia hispano-mozĆ”rabe, en los que se incluĆan los ritos de unión. Entre ellos la entrega de arras que ha sido modificada. Originariamente sólo era el marido quien hacĆa la entrega de Ć©stas a su esposa y, hoy en dĆa, son ambos esposos los que se intercambian las arras el uno al otro. Por consiguiente, tambiĆ©n se mantuvo el rito de la velación ya que, históricamente se celebraban conjuntamente por el arraigo que tenĆan entre los fieles espaƱoles y como sĆmbolo de la unión indisoluble que significa el sacramento.
En el presente, vemos que la entrega de arras si que se ha consolidado en la ceremonia del matrimonio cristiano espaƱol y, por ende, se ve como parte intrĆnseca de la formula del mismo. En cambio la velación, se contempla como algo completamente opcional.

De querer celebrarse, se realiza despuĆ©s del Padre Nuestro y se lleva acabo por parte de los padrinos de velación. Para poder serlo, la Iglesia Católica les exigirĆ” que estĆ©n casados por la misma, ya que deben predicar con el ejemplo. Su misión es velar siempre por los novios y apoyar su matrimonio. Estos padrinos suelen ser una pareja cuya relación es estable y duradera o en su defecto, a mi me gusta la idea de nombrar a la madre de la novia y el padre del novio (en caso de que estos no sean elegidos padrinos de la boda y lo sean sus cónyuges) para que vivan un momento especial con sus hijos. Cuando los esposos se arrodillen, ellos les colocarĆ”n el velo a Ć©l por encima de los hombros y a ella cubriĆ©ndole la cabeza, como sĆmbolo de respaldo a sus promesas.
Seguidamente y para concluir el sacerdote les darÔ la bendición a los novios:
"Oh Dios, que con tu poder creaste todo de la nada, y, desde el comienzo de la creación, hiciste al hombre a tu imagen y le diste la ayuda inseparable de la mujer, de modo que ya no fuesen dos sino una sola carne, enseƱƔndonos que nunca serĆ” lĆcito separar lo que quisiste fuera una sola cosa.
Oh Dios, que consagraste la alianza matrimonial con un gran misterio y has querido prefigurar en el Matrimonio la unión de Cristo con la Iglesia.
Oh Dios, que unes la mujer al varón y otorgas a esta unión, establecida desde el principio, la única bendición que no fue abolida ni por la pena del pecado original, ni por el castigo del diluvio.
Mira con bondad a estos hijos tuyos que unidos en Matrimonio, piden ser fortalecidos con tu bendición: EnvĆa sobre ellos la gracia del EspĆritu Santo, para que tu amor derramado en sus corazones, los haga permanecer fieles en la alianza conyugal. Abunde en tu hija N. el don del amor y de la paz, e imite los ejemplos de las santas mujeres, cuyas alabanzas proclama la Escritura. ConfĆe en ella el corazón de N., su esposo, teniĆ©ndola por copartĆcipe y coheredera de una misma gracia y una misma vida, la respete y ame siempre como Cristo ama a su Iglesia.
Y ahora, Señor, te pedimos también que estos hijos tuyos permanezcan en la fe y amen tus preceptos; que, unidos en Matrimonio, sean ejemplo por la integridad de sus costumbres; y, fortalecidos por el poder del Evangelio, manifiesten a todos el testimonio de Cristo; que su unión sea fecunda, sean padres de probada virtud, vean ambos los hijos de sus hijos, y, después de una feliz ancianidad, lleguen a la vida de los bienaventurados en el reino celestial.
Por Jesucristo nuestro SeƱor. AmƩn"

Este rito no puede celebrarse en determinadas fechas: Fieles Difuntos, entre el primer Domingo de Adviento y el dĆa de Navidad inclusive y desde el miĆ©rcoles de Ceniza hasta el Domingo de Pascua, en domingo ni demĆ”s fiestas de precepto.
Otra cosa muy importante a tener en cuenta es el velo o el paƱo que se utiliza. Lo mĆ”s comĆŗn es ver que este rito se realiza con una mantilla o velo antiguo (por cuestiones estĆ©ticas y querencias familiares) pero esto no es lo correcto y por ello, hay sacerdotes que no permiten que se imparta la bendición si no es con el velo especĆfico. Lo que realmente debe utilizarse es un paƱo confeccionado para la ocasión, blanco y con dos franjas rojas longitudinales, lo suficientemente ancho para que cubra los hombros del varón y la cabeza de la mujer. No es algo fĆ”cil de encontrar pero puede que el sacerdote de tu iglesia tenga alguno o sepa dónde conseguirlo. Si aun asĆ tienes una mantilla muy especial y quieres utilizarla lo suyo es que lo hables antes con el oficiante para cerciorarte de que no te va a suponer ningĆŗn problema Ā”Mejor evitar disgustos de Ćŗltima hora!
Como curiosidad os dirĆ© que hay variantes de este rito segĆŗn el paĆs de que se trate. En algunas partes de Italia y en Francia se sostiene el velo sobre los dos novios. En algunos sitios el velo lleva nudos, quizĆ” representando la unión matrimonial. En otros, se encienden dos velas al momento de la velación y permanecen una al lado de la novia, la otra al lado del novio, hasta concluir la liturgia.
Espero haberos sido de ayuda.
Laura Valle.